Guía de Entrenamiento Aeróbico

Esta guía está basada en el principio 80/20, un enfoque respaldado por la evidencia para optimizar el rendimiento aeróbico y prevenir lesiones.

El Principio 80/20 en el Entrenamiento Aeróbico

Un enfoque basado en evidencia para optimizar el rendimiento y reducir lesiones

¿Qué es el principio 80/20?

El principio 80/20 en el entrenamiento aeróbico establece que aproximadamente el 80% del tiempo total de entrenamiento debe realizarse a una intensidad baja (zona aeróbica), mientras que solo el 20% restante debe dedicarse a entrenamientos de alta intensidad.

Este principio fue popularizado por Matt Fitzgerald en su libro "80/20 Running" y está respaldado por investigaciones que muestran que los atletas de élite, independientemente de su disciplina, siguen naturalmente esta distribución en sus entrenamientos.

Beneficios del 80% de baja intensidad

  • Mejora la eficiencia aeróbica
  • Aumenta la capilarización muscular
  • Mejora la utilización de grasas como combustible
  • Reduce el riesgo de lesiones por sobreentrenamiento
  • Permite una mayor consistencia en el entrenamiento
  • Facilita la recuperación entre sesiones intensas

Beneficios del 20% de alta intensidad

  • Mejora el VO2 máximo
  • Aumenta el umbral de lactato
  • Mejora la economía de carrera/movimiento
  • Desarrolla la capacidad anaeróbica
  • Prepara el cuerpo para las demandas de competición
  • Proporciona estímulos para adaptaciones fisiológicas avanzadas

¿Por qué funciona el 80/20?

La mayoría de los deportistas recreativos tienden a entrenar en una "zona gris" de intensidad moderada, que es demasiado dura para obtener los beneficios aeróbicos completos y demasiado suave para estimular adaptaciones de alta intensidad. Esto lleva a estancamiento, fatiga crónica y mayor riesgo de lesiones.

El enfoque 80/20 elimina esta "zona gris" al polarizar claramente el entrenamiento: la mayoría del tiempo se entrena lo suficientemente suave para recuperarse adecuadamente, mientras que una pequeña porción se dedica a esfuerzos realmente intensos que generan adaptaciones significativas.

Zonas de entrenamiento en el modelo 80/20

ZonaIntensidad% FCmáxPercepciónCategoría
1Muy baja55-75%Muy fácil, conversación fluida80% Baja intensidad
2Baja75-80%Fácil, conversación posible80% Baja intensidad
3Moderada81-87%Cómodo pero con esfuerzo20% Alta intensidad
4Alta88-93%Difícil, frases cortas20% Alta intensidad
5Muy alta94-100%Máximo esfuerzo, palabras sueltas20% Alta intensidad

Aplicación práctica del principio 80/20

  • Monitoriza tu intensidad: Utiliza un monitor de frecuencia cardíaca, percepción de esfuerzo o potencia para asegurarte de que estás entrenando en las zonas correctas.
  • Planifica tu semana: Distribuye tus entrenamientos para que aproximadamente el 80% del tiempo total sea de baja intensidad y el 20% de alta intensidad.
  • Sé honesto contigo mismo: Muchos deportistas creen que están entrenando a baja intensidad cuando en realidad están en la "zona gris". Si tienes dudas, reduce la intensidad.
  • Calidad sobre cantidad: Es mejor hacer menos entrenamientos de alta intensidad pero con calidad que muchos entrenamientos mediocres.
  • Progresión gradual: Aumenta el volumen y la intensidad de forma progresiva para permitir adaptaciones y evitar lesiones.

Referencias

  • Fitzgerald, M. (2014). 80/20 Running: Run Stronger and Race Faster By Training Slower. New American Library.
  • Seiler, S. (2010). What is best practice for training intensity and duration distribution in endurance athletes? International Journal of Sports Physiology and Performance, 5(3), 276-291.
  • Esteve-Lanao, J., Foster, C., Seiler, S., & Lucia, A. (2007). Impact of training intensity distribution on performance in endurance athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(3), 943-949.
  • Muñoz, I., Seiler, S., Bautista, J., España, J., Larumbe, E., & Esteve-Lanao, J. (2014). Does polarized training improve performance in recreational runners? International Journal of Sports Physiology and Performance, 9(2), 265-272.
  • Stöggl, T., & Sperlich, B. (2014). Polarized training has greater impact on key endurance variables than threshold, high intensity, or high volume training. Frontiers in Physiology, 5, 33.